Este 2024 hemos realizado
Una misión exploratoria en Cuba en el mes de junio.
Dra. Isabel Giralt Sampedro y Dr. Daniel Ménè López
Día 20 de junio, en la sede de las naciones unidas, primer encuentro con los responsables área de salud del Departamento de Medicina Natural y Tradicional de Cuba
Están presentes el Dr. Johann Perdomo, director del área de medicina natural y tradicional de Cuba, la Dra. Evelyn Anie González, presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista y miembros de su junta.
Firmamos en el acto un acuerdo de intenciones:
Documento de acuerdo de intenciones
Santiago de Cuba, día 24 de junio – después de un largo trayecto de dos días por las carreteras cubanas empezamos las clases el 24 de junio por la mañana con una reunión y ponencias introductorias.
Somos recibidos por el vicerrector de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. C Adolfo Lambert Delgado.
Más tarde pasamos al acto de apertura con la Dra. Milagros Cusa, profesora y responsable del área de relaciones internacionales de la Universidad de Ciencias Médicas en ausencia de Enriqueta Cedeño que es con quien habíamos hecho el primer contacto y todos los tratos del viaje, jefa de la cátedra de medicina Natural y Tradicional de la Facultad de Medicina. En el acto estaban los 25 alumnos que asistirán al curso y también estudiantes invitados de la Facultad de Medicina y de la especialidad de Medicina Naturalista y Tradicional.
Del 25 al 28 de junio dimos clases teórico-prácticas en la facultad de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba.
El día 28 por la tarde clausuramos el curso con la presencia de la Dra. Milagros Cusa y de la rectora de la Universidad Dra. Migdalia Fernández Villalón.
Durante nuestra estancia, hicimos donación a la Universidad de unas 6000 agujas de acupuntura nuevas y estériles, 30 moxas, un aparato de estimulación eléctrica, un muñeco femenino de los puntos de acupuntura, fotocopias de apuntes e información de bibliografía.
Temática de las clases: Clases teórica-prácticas del tratamiento del dolor con acupuntura.
Alumnado: 25 alumnos de medicina, enfermería y odontología. Nivel de conocimiento muy alto, conocen bien las indicaciones de la acupuntura, sus bases clásicas y las técnicas de tratamiento.
Dimos clases teóricas y prácticas en tres hospitales distintos y tratamos un total de aproximadamente 30 pacientes, algunos en dos ocasiones para valorar el seguimiento, en general con muy buenos resultados y con pacientes y alumnos muy contentos.
Situación general: La situación general de Cuba es mala, no hay suficiente comida de calidad, hay escasez de medicación, no hay agujas de acupuntura en los hospitales, no hay transporte adecuado.
Las estructuras de los edificios y de los hospitales están deterioradas, excepto tal vez el hospital deportivo que está en mejor estado. Parece que llegan deportistas a tratarse a nivel internacional que aportan más recursos. En el hospital deportivo tienen incluso dos dispensadores de ozono, por lo que tratan a menudo con ozonoterapia en los puntos de acupuntura.
Nos ha sido muy difícil llegar desde la Habana a Santiago de Cuba por la deficiencia del transporte y la falta gasolina. Percibimos que, en Oriente, es donde hay más deficiencias.
Impresión general de los profesionales de la Acupuntura: Nuestra impresión es que el nivel de conocimientos de la Medicina China y de la Acupuntura de los alumnos que han asistido al curso es muy bueno. No obstante, no pueden ponerlos en práctica por su falta de recursos: cada centro sanitario tiene solo unas 10 agujas para tratar a los pacientes que van esterilizando, tampoco tienen guantes, ni alcohol, ni algún otro utillaje sanitario imprescindible.
En Cuba los médicos pueden hacer la especialidad de Medicina Natural i Tradicional tras ser licenciados en medicina y en tres años. Las demás especialidades sanitarias pueden cursar un máster con ese mismo título.
En los centros de medicina general es obligatorio que en un 42 % de las consultas se usen y se reporten tratamientos de Medicina Natural y Tradicional
Necesidades y proyectos de futuro: Creemos que las necesidades, en relación a la Acupuntura en Cuba, no son tanto de conocimientos sino de prácticas, material y libros. Tal vez, para un futuro, se podrían dar clases por medios electrónicos, buscar algún modo de hacerles llegar el material, o acudir con material y conocimientos cada dos o tres años.